Descripción
Insecticida Biológico- Biocontrolador
NITRUR LECANIGEN
Suspensión acuosa
Agítese antes de usar
Composición:
Ingrediente Activo: Verticilium lecanii (Lecanicillium lecanii)
Cada mililitro contiene mínimo 1 x 109 conidioesporas viables
INDUSTRIA ARGENTINA
CERGEN SRL no se responsabiliza por cualquier daño o perjuicio que pudiera derivar de un uso distinto al indicado en este marbete.
GENERALIDADES:
LECANIGEN es un insecticida biológico producido con una cepa patógena natural y selectiva de Lecanicillium lecanii. Es efectivo para el control de insectos plagas que atacan a las plantas cultivadas. Excelente en el control de mosca blanca, trips y áfidos. También se está usando para el control de garrapatas en bovinos y para plagas en pasturas.
LECANIGEN afecta a los insectos de los órdenes Hemiptera, Homoptera y Thysanoptera.
Su ciclo comprende dos fases, una patogénica y otra saprofítica. La fase patogénica ocurre cuando el hongo entra en contacto con el tejido vivo del huésped y la saprofíctica cuando el hongo completa su ciclo aprovechando los nutrientes del cadáver del insecto.
Es un parásito facultativo, posee conidios que constituyen la unidad infectiva del hongo, el proceso infectivo se produce en tres fases:
– Fase de germinación de esporas y penetración de hifas al cuerpo del hospedante, dura de 3-4 días, la penetración ocurre a través de la cutícula o por vía oral.
– Fase de invasión de los tejidos por parte del micelio del hongo hasta causar la muerte del insecto, dura 2-3 días, durante el proceso se producen una gran variedad de metabolitos secundarios tóxicos, como son ácidos hidroxicarboxílicos, ácido dipicolínico, fenilalanina anhidra, 2,6 dimetoxi-P-benzoquinona, aphidicolina y ácido picolínico, entre otros.
Los síntomas de la enfermedad en el insecto son la pérdida de sensibilidad, movimientos descoordinados y parálisis. Cuando el insecto muere se momifica.
– Fase de esporulación e inicio de un nuevo ciclo, el micelio del hongo se observa primero en las articulaciones y partes blandas de los insectos y en días posteriores se incrementa a todo el cuerpo hasta finalmente cubrirlo; tras la muerte del insecto y bajo condiciones de humedad relativa alta, las conidiosporas pueden extenderse a través del cuerpo cubriéndolo con material fungoso característico. En mosquita blanca infecta principalmente larvas; con alta humedad relativa el hongo además mata pupas y adultos, pero nunca son infectados los huevos. En el caso de trips, mata principalmente larvas pero además pupas y adultos.
Las condiciones favorables de crecimiento son temperaturas entre 15-28 ºC y una humedad relativa del 80% o superior.
Verticillium lecanii no es capaz de diseminarse rápida y efectivamente dentro de una población de insectos plaga puesto que las esporas están cubiertas de una mucosidad que no les permite ser volátiles, claro está que cualquier insecto sano que entre en contacto con insectos conidiados serán infectados.
Es un hongo de color blanco con apariencia algodonosa, que ataca la Mosca blanca la cual muere antes de que el hongo sea visible.
Pueden verse los síntomas del hongo en Mosca blanca después de siete días de las aspersiones. Cuando el insecto a infectar es el trips, los síntomas son menos pronunciados por su movilidad.
Con alta humedad el hongo ataca ninfas y adultos de Mosca blanca, pero no los huevos. En el caso del trips, esta cepa controla principalmente estados inmaduros, pero también tiene acción sobre adultos.
Por ser organismos naturales están exentos de tolerancia EPA.
No daña la fruta, no produce manchas ni aromas.
Modo de acción:
El modo de acción de LECANIGEN consiste en que las esporas al entrar en contacto con la piel de los insectos, se adhieren fuertemente y germinan, iniciando un proceso de penetración de las cutículas por acción de varias enzimas como la quitinasa. Después de romper la piel pasan al interior del insecto y comienza su crecimiento vegetativo, consumiendo proteínas y nutrientes al tiempo que produce toxinas que aceleran la muerte del insecto regulando las poblaciones de estos insectos y plagas evitando que causen pérdidas económicas importantes en las plantas.
Ventajas:
– No contamina el ambiente.
– No afecta a mamíferos, plantas, insectos, aves u otros organismos benéficos.
– No afecta a la microbiología de las raíces.
– No deja ningún tipo de residuo en la fruta.
– Puede usarse en la agricultura orgánica, semiorgánica y convencional.
– Puede aplicarse con insecticidas, fertilizantes foliares, bactericidas; algunos funguicidas sistémicos y cobres, pero antes antes realizar una prueba de compatibilidad o consultar al departamento técnico.
– Permanece en el medio como parte integral de un ecosistema y no causa resistencia en el organismo de la plaga.
FITOTOXICIDAD:
No es fitotóxico siguiendo las instrucciones de uso de la etiqueta.
PERÍODO DE CARENCIAS:
No tiene días de carencia.
TIEMPO DE REINGRESO:
No tiene días de carencia. Se puede reingresar al área tratada 4 horas de aplicado el producto.
PERIODO DE USO:
En toda la temporada una vez aparezca la plaga.
FORMA DE USO:
Su acción no es de choque. Las aplicaciones deben realizarse sobre los huevos y ninfas. Aplique con las primeras apariciones de la plaga.
Mezclar con suficiente agua para poder fumigar la hectárea, aproximadamente 200 litros.
Dosis y usos:
Cultivo |
Dosis l/ha en 200 litros |
Plaga |
Nombre común |
Palta |
1 – 2 |
Franklinella occidentalis |
Trips |
Algodón |
1 – 2 |
Aphis gossypii |
Áfidos del algodón |
Cebolla |
1 -2 |
Thrips palmi |
Trips |
Cítricos |
1 – 2 |
Thrips sp |
Trips Mosca blanca |
Espárragos |
1 – 2 |
Thrips sp |
Trips Mosca blanca |
Flores |
1 – 2 |
Bermisia tabaci |
Mosca blanca |
Tomate |
1 – 2 |
Bermisia tabaci |
Mosca blanca |
Hortalizas |
1 – 2 |
Bermisia tabaci |
Mosca blanca |
Precauciones:
Durante su preparación y aplicación usar protector facial, guantes, botas de goma y ropa protectora.
MANTENER ALEJADO DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS Y PERSONAS INEXPERTAS.
NO TRANSPORTAR CON ALIMENTOS.
DESTRUYA LOS ENVASES VACÍOS.
EN CASO DE INTOXICACION LLEVE ESTA ETIQUETA AL MÉDICO.
ALMACENAMIENTO:
Conservar el envase original bien cerrado en lugar fresco, seco y ventilado, protegido de temperaturas extremas y al resguardo del sol.
Preferiblemente bajo condiciones de refrigeración. No congelar.
Primeros auxilios:
En caso de ingestión accidental no provocar vómitos, efectuar un lavado gástrico.
Llamar al médico. Aplicar tratamiento sintomático.
En caso de contacto con la piel y ojos efectuar lavado con agua abundante.
Irritante cutáneo y ocular ligero.
ADVERTENCIA PARA EL MÉDICO INTERVINIENTE: PRACTICAMENTE NO TÓXICO. CLASE IV
Consultas en caso de intoxicaciones:
Unidad Toxicología del Hospital de niños Dr. Ricardo Gutiérrez.
Tel: (011) 4962-6666/2247
Cátedra de Toxicología de la Facultad de Medicina U.N.B.A.
Tel: (011) 4961-8447/6337
Centro Nacional de Intoxicaciones Policlínica Prof. A. Posadas
Tel: (011) 4654-6648 y 4659-7777
BAN DA TO XI CO LO GI CA